Lengua Y Literatura : Proyecto 3 - Semana 4 y 5

                                        Semana 4

                       Infoxifixación

Actividades:

 1) Lea con reflexión y crítica el siguiente fragmento del texto de Alfons Cornella, Cómo sobrevivir a la infoxificación. 

Sin embargo, el problema principal con el que nos enfrentamos no es tecnológico. El problema con el que nos enfrentamos es de orden cultural o psicológico, sociológico, como queráis. El problema de la angustia de la información, esta angustia de que tengo más información de la que puedo manejar, y por tanto yo no tengo tiempo para absorber toda esta información, es un problema que no sólo es tecnológico, como intentaré demostrar más adelante. Por mucha tecnología que definamos o que construyamos en los próximos años para resolver este problema del exceso de información, probablemente no resolveremos este problema, porque la información se multiplicará de manera mucho más rápida que la capacidad que tenemos de generar tecnología para manejar este flujo de información en exceso. Por lo tanto, la idea a la que nos vamos a tener que acostumbrar es que gestionar información va a ser una parte cada vez más importante de nuestro trabajo. Esto es obvio, yo ya lo hago, en mi trabajo yo me dedico a gestionar información, pero normalmente dedicamos poco tiempo, lo hacemos mal, de manera poco estructurada, y nadie nos forma para saber manejar información. Entonces resulta que como tenemos que dedicarnos a trabajar no podemos dedicarnos a gestionar información. Como si gestionar información fuera un lujo, algo que está además del trabajo, y que nos crea un problema cuando en realidad tendría que ser considerado una parte fundamental de nuestro trabajo. Por lo tanto, aquí se necesita un cambio, lo que podríamos denominar esa agenda de la sociedad de la información, en clave personal. Y es que necesitamos métodos y herramientas para gestionar la información, para hacer nuestra vida diaria mucho más cómoda, mucho más fácil de llevar. Entonces, en esta línea tenemos que hacer una pequeña reflexión

de cómo nos informamos, o sea, de cuál es el procedimiento que normalmente utilizamos para informarnos. Vamos a hacer una rápida visión para detectar un problema principal y para darle una solución práctica.

2) Realice la siguiente secuencia de explicación de un texto.



Semana 5 :
Variedades Lingüísticas Diastráticas

La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (el habla) diferentes variedades producidas por distintas causas , que se producen en el proceso de comunicación. Estas pueden ser diastráticas, diafásica, diatópicas, dacrónicas, etc. Las variantes diastráticas o sociales, se debe a la relación que se establece entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social en el que la empleamos. No hablará del mismo modo una persona con una titulación universitaria que otra con estudios básicos, o una persona procedente de un medio rural respecto a otra que viva en una ciudad.

La lengua vulgar puede manifestarse de diversas formas, pero las más recurrentes son:

 • Barbarismos: haiga, llovió, juagar, cantenos, etc. (haya, llovió, enjuagar, cantemos).

 • Jergas: acolitar, bacán, chiro, camello, etc. (ayudar, elegante, sin dinero, trabajo). 

• “Malas palabras”: en la lengua no existen ni buenas, ni “malas palabras”, pero a estas las entendemos como palabras utilizadas para agredir, intimidar, insultar, cuyo significado puede resultar vergonzoso

Ejemplos del uso de este tipo de lenguaje lo encontramos en el sistema educativo, los medios de comunicación, en la práctica de las profesiones, (abogados, médicos, ingenieros, etc.), se usa en los textos, en la vida comercial de las empresas, en momentos solemnes, cívicos; en la diplomacia, política, etc.

Actividades:

 1.- observar el video sobre : “variedades diastráticas” https://youtu.be/x-_KRTvoNgI 

2.- responder las siguientes preguntas: 

a. ¿A qué se deben las variantes diastráticas o sociales? 

La lengua puede presentar distintas variedades atendiendo a criterios diferentes. ... Estas variedades diastráticas también son conocidas como dialectos sociales ya que dependen única y exclusivamente de la forma en la que cada hablante hace uso de la lengua teniendo en cuenta su pertenencia a un grupo social concreto.

b. ¿Con qué otro nombre se conoce a las variantes diastráticas o sociales?

Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada.






Comentarios